SIMON DICE: si se extingue la causa del problema, ¿termina con ello el problema?

0

Por: Ricardo Cano Bonilla

Si se extingue la causa del problema, ¿termina con ello el problema?  Si atrapan al asesino de MARA, se acaba el problema de los feminicidios?, si desaparecen a 43 estudiantes terminan con nuestra inconformidad y la rabia de los estudiantes?, y si deciden amedrentar y asesinar a los periodistas, terminan con la posibilidad de conocer la verdad?, y si linchamos a los rateros y asaltantes terminamos el problema de la delincuencia?, y si desaparecemos a los funcionarios públicos que cínicamente no son útiles para el bien popular?, y si desaparecemos a los traidores , y a los injustos, a los  infieles…, muerto el perro, ¿se acabó la rabia?, si todos donamos a los centros de acopio y apoyamos a nuestros connacionales, ya?, si hacemos que los partidos políticos donen dinero de presupuesto para el año siguiente, el año que viene no habrá simulación de elecciones?

Hay otras lecturas e interpretaciones que he revisado: (1) Los problemas suelen tener su origen en un solo individuo fuerte: el instigador, el subalterno arrogante, el sembrador de inquinas y resentimientos. ¿Debemos dejar espacio para el accionar de este tipo de individuo y esperar que otros sucumban a su influencia? (2) En la antigua civilización griega pensaron, ¿Cómo manejar a quienes no se preocupaban por lograr la cohesión de una pequeña ciudad rodeada de enemigos, que no trabajaban para contribuir a la gloria de su pueblo, sino que sólo pensaban en sí mismos y en sus propias ambiciones y mezquinas intrigas? La respuesta fue: el destierro, la separación del grupo.  (3) Maquiavelo escribió: “Cualquier daño que usted haga a un hombre debiera ser infligido de modo tal que usted no tenga por qué temer su venganza” ¿tiene sentido y vigencia tal afirmación?  ¿Debemos dejar que una persona sufra para que el resto pueda vivir en paz? (4) ¿Cuándo un árbol se cae, los monos se dispersan? (5) El cáncer comienza con una única célula, ¿debemos extírpala antes de que se expanda y se vuelva incurable?  (6) Desaparecidos los líderes, ¿desaparece también el centro de gravedad, no hay nada en torno de lo cual girar, y todo se desmorona? (7) Si dos niños pelean por tener el mismo juguete, ¿eliminamos el juguete y con ello el conflicto?

Veo dos salidas nada sencillas: Una: que sí, que matemos al perro y hasta ahí “llegó” el problema, pero sabemos que hay más perros y más rabia. Y tendríamos que matar a todos los perros, y si la rabia se contagia a otros animales? Por otro lado creo que podemos ir avanzando en la educación de los perros para evitar que se contagien de rabia, y saber qué hacer si uno llega a infectarse, cómo saber si todos o algunos caninos que nos rodean están infectados… Tendremos que avanzar mucho en establecer las condiciones, escuchar, atender, prevenir, orientar, instruir. 

PD. Yo tampoco conocía a MARA pero también lamento que nuestra sociedad “moralmente confundida” nos trate como objetos y no como personas. Un abrazo fraterno a todos aquellos que fueron afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre y mi reconocimiento a todos aquellos que sin fines de lucro siguen apoyando a nuestros connacionales. ¡Salud!

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *