El amor, la ciencia, la literatura y la música
Hoy el Baúl de los Recuerdos se abre para averiguar, sí alguna ocasión se ha preguntado ¿Que es el amor? Le comento que el enamoramiento, la pasión y la vida en pareja han inspirado innumerables expresiones artísticas acerca del amor, en tanto que la neurociencia ha descubierto que este sentimiento no nace del corazón, como lo afirman los románticos más empedernidos, sino que se trata de un “carnaval” de descargas eléctricas provocadas por distintos neurotransmisores que actúan en el cerebro… ¡Que desilusión¡ ¿verdad? Pues ahora resulta que el corazón, en cuestión de amores no sirve para nada, todas las canciones románticas de los grandes compositores, las obras literarias escritas en nombre del amor, los poemas de afamados escritores sólo son patrañas y…Cupido ya “valió”.
“El amor es una invención de los mamíferos”, escribió Carl Sagan, en su libro “Los dragones del Edén”, en referencia a que este grupo de animales, en particular los primates, están equipados con un sistema cerebral más evolucionado que el de los reptiles. Sagan comentaba “La mente del reptil no se caracteriza por ingobernables pasiones ni funestas contradicciones, sino más bien por una dócil y torpe consentimiento al modelo de conducta que le dictan sus genes y su cerebro”
Las intuiciones de Sagan se convirtieron en líneas de investigación que han comenzado a ofrecer respuestas “El cerebro de los reptiles no les permite el disfrute de la compañía. No hacen lazos, porque su cerebro es más primitivo” explica Georgina Montemayor, anatomista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además comenta “El hombre, al igual que otros mamíferos, tiene un sistema límbico o cerebro emocional que le agrada vivir en grupo, situación que genera sensación de felicidad”.
La antropóloga Helen Fisher, ha estudiado 58 culturas de todo el mundo y analiza desde hace varias décadas por qué amamos, cómo elegimos pareja y qué ocurre en un cerebro enamorado para que se trastorne tanto a tal grado que hasta el más cuerdo se vuelva loco. Y ha llegado a la conclusión de que en el cerebro se desarrollan tres condicionamientos emocionales que se conectan con el aumento de ciertas hormonas y concluye: El deseo sexual se relaciona con la testosterona, el impulso amoroso con la dopamida y la norepinefrina, en tanto que en el sentimiento de apego se involucran la oxitocina y la vasopresina, todas estas son sustancias que genera el cerebro.
En la Universidad de Carolina del Norte, la psicóloga Karen Grewen encontró que los abrazos incrementan la producción de oxitocina y reducen el riesgo de enfermedades cardiacas porque detiene la producción de cortisol, relacionado con la hipertensión arterial y el estrés. Cuando las parejas se abrazan durante 20 segundos, su nivel de oxitocina se eleva en distintos grados. Hay terapeutas que incluso dicen que se requieren cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos saludables, y doce para crecer, basados en las investigaciones con niños huérfanos, autistas o con cáncer. En todos los casos, la producción de oxitocina con abrazos estimula la efectividad, la confianza, el cariño e incluso una recuperación más rápida corporal y emocional en los seres humanos.
Finalmente les comento que en el estado de Tlaxcala el estado civil de las personas es el siguiente: 16 % vive en unión libre; 40 % es casado; 4% es separado; 1% es divorciado; 4% es viudo y el 35 % es soltero, estas son las estadísticas más recientes del INEGI.
- En la literatura clásica seguramente usted recuerda “ROMEO Y JULIETA” y la controversia entre los Capuleto y los Montesco y “SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO” DE WILLIAM SHAKESPEARE,
- “EL RUISEÑOR Y LA ROSA” es un cuento romántico, trata del amor que siente el ruiseñor, aunque en primer plano se halle la historia de amor entre el estudiante y su enamorada, historia que por cierto termina mal.
- “EL PRÍNCIPE FELIZ” trata de una faceta del amor romántico distinta ya que se pone de manifiesto la abnegación de la golondrina hacia el príncipe, con el cual, permanece hasta el final aunque ello signifique su muerte.
- “LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO” en la que se plasma lo que puede llegar a hacer un hombre para complacer a su enamorada. Todas estas obras de OSCAR WILDE
- “MARIANELA” DE BENITO PEREZ GALDÓS. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo; se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica.
¿Y USTED, COMO CONCIBE EL AMOR A TRAVÉS DE LA MÚSICA? con una sinfonía de Mozart, Beethoven, Liszt, Paganini, Tchaicowsky, Grieg, Mendelsshon, Rajmaninov, y Schumann o con una canción de la Sonora Santanera, los Tigres del Norte, Los Panchos, los Dandys, Los Temerarios, Espinoza Paz, de Paquita la del barrio, por nombrar a algunos, que importa lo interesante es que este día disfrute de la sensación que ofrece sentirse parte de alguien.
Comentarios y sugerencias: jemoralesm1990@hotmail.com