Difunden medidas de seguridad en redes sociales contra la trata de personas
En el marco del día internacional contra la trata de personas, se han dado a conocer varias recomendaciones para evitar que más personas, sobre todo niñas y adolescentes caigan en las garras de tratantes, quienes hoy en día ya están a la vanguardia sobre el uso de la tecnología y redes sociales para contactar a sus víctimas.
Aunque la trata de personas es un delito en el que se utiliza a las víctimas para explotarlas en la pornografía, prostitución, laboralmente o se abusa de ellas en otras formas. Todos podemos ser víctimas, pero son más vulnerables las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como, las personas migrantes.
Aquí algunas recomendaciones para evitar ser víctimas de trata de personas que ha difundido también el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C, organización no gubernamental que defiende y atiende los derechos humanos en el Estado de Tlaxcala:
1. En los perfiles de tus redes sociales nunca publiques información personal, por ejemplo, tu nombre completo, domicilio, número telefónico, o el de otras personas que tú conozcas ni compartas fotos de tus familiares o amigas y amigos, o cualquier información tuya de manera pública.
2. Limita el acceso a tu información sólo a las personas más cercanas a ti, no uses las redes para conocer gente ya que puede ser muy peligroso.
3. Desconfía de anuncios o personas que ofrecen trabajos muy atractivos, principalmente si el trabajo es fuera del la ciudad donde vives, más aún si te piden que te tomes fotografías en traje de baño o con poca ropa.
4. Nunca vayas sola o solo a entrevistas de trabajo, pídele a un familiar o amigos que te acompañe.
5. Aléjate de personas que te aborden en la calle para conocerte.
6. Si recibes mensajes en los que busquen seducirte, ilusionarte, amenazarte, chantajearte, intimidarte, o con la promesa de regalarte cosas que te gustan, platícalo con una persona de tu confianza, de preferencia con tus padres o profesoras o profesores.
7. Conserva los mensajes, correos electrónicos y toda información indebida, (como frases o imágenes ofensivas) servirán en caso de que sea necesario denunciar ante las autoridades.
8. No permitas el acceso o aceptes invitaciones de amistad de personas desconocidas, aunque se presenten como de la escuela, de algún club o equipo deportivo al que perteneces o amistades de familiares.
9. Nunca compartas información que sirva para identificarte o localizarte fuera de Internet, por ejemplo, los lugares que frecuentas, los días y la hora en que lo haces, los horarios en que estás en tu casa o los momentos en que te quedas a solas.
10. Si cuando estás en línea te sientes amenazada o amenazado por alguna persona o te molesta algo que te muestre en la pantalla, es necesario que se lo digas a una persona con la que tengas confianza para que denuncie este hecho a las autoridades.
11. Se debe de estar consciente de que nuestros actos en Internet con frecuencia tienen consecuencias fuera de la web.